Salar de Punta Negra: ¿Crimen ambiental? ¿O paranoia ecologista y desinformación periodística?

flamencos

Durante la semana pasada vi algunas noticias [ver aquí, aquí y aquí] y videos [ver aquí, aquí, aquí, aquí y aquí] sobre algo preocupante: una denuncia por parte de agrupaciones ciudadanas en contra de Minera Escondida por “grave daño ecológico” ocasionado al Salar de Punta Negra, ubicado en la segunda región de Antofagasta. El hecho fue calificado como un “crimen ambiental” y se acusa que el salar habría sido casi desecado por la extracción minera y despreocupación de los organismos fiscalizadores – hasta se menciona la desaparición de los flamencos que habitan el salar. Sin embargo, me llama bastante la atención la gravedad de lo denunciado, ya que en persona he visto el salar durante el presente mes de febrero (y en 2015) y nunca vi algún escenario apocalíptico en tal ecosistema.

¿Donde está la fuente?

En las noticias citadas anteriormente, se menciona por un lado a la “Fundación por la Conservación de los Salares” y en otras a la agrupación ciudadana “Protejamos el Salar de Punta Negra” (ninguna tiene página web o información online) como las entidades civiles que pusieron la denuncia ante la intendencia y lo informaron a parlamentarios regionales. Argumentan que la “minera  no cumplió con un protocolo de cuidado ambiental firmado con el SAG, ya que sus acciones extractivas han dejado el salar seco y se estima que extinguieron una especie de flamencos que se aposaba en el lugar“.

Además, mencionan que “no se defendió el patrimonio natural de la Región, permitiendo la más salvaje explotación del Salar por parte de la principal Minera del mundo con sede en Australia. BHP a través de su filial chilena, Minera Escondida, no cumplió con el convenio de cuidado, monitoreo y de mitigaciones.”

Cualquier actividad productiva impacta el medio ambiente, y para eso existen programas de mitigación, pero hablar de “desastre” o “crimen” ambiental, ya son palabras mayores. Por lo anterior, me pregunto ¿Donde está el informe o estudio que avale estas graves acusaciones? Ninguna de las noticias habla de algún reporte o informe profesional al respecto. Personalmente me gustaría poder acceder al documento (si es que existe) para comparar los datos de un antes y un después (supuestamente catastrófico) de la extracción de agua por parte de la minera en el salar, y que investigación han hecho de los programas de mitigación del impacto ambiental.

salar4

Salares desde los cuales se extraen recursos hídricos para actividad minero industrial en la Región de Antofagasta. Fuente: SAG

Sensacionalismo y periodismo de cuarta

De las fuentes informativas que cité al inicio, la que más me llamó la atención, fue el vídeo de El Ciudadano – un medio bastante malo, propagandístico y ridículo, por no utilizar otros calificativos, solo basta ver su reciente noticia de que el “virus zika fue patentado por los Rockefeller y esta siendo propagado con mosquitos transgénicos“. El “desastre” del salar es comentado en el vídeo por el conspiracionista y polémico periodista Patricio Mery – algo que más dudas me genera, ya que este personaje se ha visto envuelto en temas como maltrato a carabineros (incluso contra su misma pareja) y en farsas como la de haber “predicho” los bombazos del Metro Escuela Militar en 2014, entre otras.

https://www.youtube.com/watch?v=4F6hNGfw9Rk

Pero bueno, más allá de lo poco serio que pueda ser “El Ciudadano” o Patricio Mery, analicemos punto por punto lo que dicen (ver video desde 00:28):

“Minera Escondida, de propiedad de BHP Billiton con sede en Australia, realizó extracción minera en el Salar de Punta Negra. Los resultados son catastróficos. Este crimen ambiental tiene consecuencias para las nuevas generaciones. ¿Qué es lo que ellos hicieron? Secaron el agua, las napas subterráneas del salar de Punta Negra, sin ningún tipo de control ni cumplimiento de protocolos, asesinando, matando a más de 300 especies de flamencos… esos flamencos hoy están viviendo en los tranques de relave… lo más extraño de todo es que en Chile, en el único lugar donde no se ha implementado el tribunal ambiental, es justamente en Antofagasta… si tuviésemos un tribunal ambiental esa faena podría estar cerrada, podríamos estar pidiendo que se cumplieran los planes de mitigación”.

Primero, hay que dejar en claro que lo que ejecuta una minera como Escondida en el Salar de Punta Negra, no es extracción minera, sino extracción de agua para sus actividades industriales – esto se aprecia en la siguiente imagen.

salar1

Imagen satelital de enero de 2015 obtenida desde Google Earth.

Por otro lado, las napas subterráneas son recargadas naturalmente por agua proveniente de la cordillera de Los Andes, y dentro de los planes de mitigación, la minera suma un sistema de recarga artificial de agua a los 2 sistemas de vegas-canales-lagunas del Salar de Punta Negra (ver siguiente imagen) de apoyo para mantener los niveles de agua en las lagunas del salar.

Si las denuncias de pérdidas extremas de agua en el salar son ciertas, me gustaría ver los informes técnicos, ya que eso no se ha visto en los últimos años – más allá de la fluctuación normal durante el año, con menor nivel de agua en verano por la evaporación, mientras que los mayores niveles en invierno a veces hasta permiten recortar a cero la necesidad de recarga artificial. Lamentablemente no tengo imágenes aéreas con el enorme nivel de agua que hubo en el salar en la segunda mitad de 2015 tras las intensas lluvias – las de Google Earth no se han actualizado más allá de enero de 2015 .

salar2

Imagen satelital de enero de 2015 del Salar de Punta negra y sus 2 sistemas vega-canal-laguna. Obtenido en Google Earth.

Quizás lo más bizarro que dice Mery, es lo que respecta a los flamencos. Primero: ¿300 especies de flamencos? No sé en que planeta hay 300 especies de esta ave, pero al menos no en nuestro planeta Solo existen 6 especies de flamenco, y 3 de estas en Chile: el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el andino (Phoenicoparrus andinus) y el de James (Phoenicoparrus jamesi). Y en el Salar de Punta Negra solo vive el andino.

Segundo, no sé de donde sacaron Mery (y las agrupaciones civiles) que los flamencos prácticamente desaparecieron. El pasado 7 de febrero pasé por el salar y tome fotos (que pueden ver abajo) con los flamencos y sus polluelos “vivitos y plumeando” como siempre – con una cantidad de 500 polluelos durante la última temporada en la laguna de nidificación.

salar3

Flamencos adultos y polluelos en la laguna de nidificación. Fotos tomadas el 7 de febrero de 2016.

Es conocido que Minera Escondida implementó hace muchos años un sistema de monitoreo y preservación de la actividad de los flamencos, lo que incluye desde la construcción de nidos artificiales para incentivar la reproducción, la recolección-incubación-nacimiento-crianza de flamencos, hasta liberarlos con sistemas de monitoreo satelital; además de los mencionados sistemas de recarga de agua para alimentar los sistemas vega-canal-laguna del Salar de Punta Negra, con el fin de mantener los niveles freáticos que pemiten la subsistencia de los flamencos y otras diversas especies que habitan el salar.

La nidificación anual y el nacimiento de polluelos de flamencos depende de muchos factores naturales, ocurriendo que en algunos años llegan muy pocos ejemplares y otros, en que se registra nidificación y nacimiento de entre 1000 a 2000 polluelos que crecieron hasta alcanzar la madurez que les permite emigrar. Además, la minera mantiene registros fotográficos y video remoto de todo lo que ocurre en el Salar.

El mencionado acuerdo de cuidado ambiental entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Minera Escondida terminó en 2015, sin embargo, los programas de mitigación de impacto ambiental (y los de cuidado de los flamencos anteriormente detallados) siguen en pie. Tras la polémica que generó la denuncia, el SAG emitió un informe del estado del Salar declarando que el lugar posee fauna y gran cantidad de agua. A pesar de esto, tanto el SAG como la Dirección General de Aguas (DGA) harán monitereos constantes del salar desde ahora en adelante.

pollos

Algunos de los polluelos de flamencos en etapa de anillamiento para el monitoreo de migraciones por parte de Minera Escondida y CONAF en 2015.

Sobre la fiscalización, si bien es verdad que el tribunal ambiental de Antofagasta aún no esta totalmente implementado, esto no tiene nada que ver con las razones conspirativas que dice Patricio Mery en el video, sino a la gran cantidad de requisitos y escasez de especialistas en Derecho Ambiental que residan en la zona, lo que han retrasado en gran parte el nombramiento de los cargos de ministro titular y suplente del tribunal mencionado. A pesar de esto, las causas correspondientes al tribunal ambiental de Antofagasta actualmente son tramitadas por el tribunal ambiental de Santiago.

Además, la Superintendencia de Medio Ambiente contempla un programa anual de visitas a los proyectos con resolución de calificación ambiental (donde se incluyen los sectores de extracción de agua), y  ejemplos de millonarias multas emitidas o en tramitación por no cumplimento de los acuerdos durante el último año son las del proyecto minero Caserones y Pascua Lama. Por otro lado, también existe fiscalización por parte de la DGA para revisar que se cumplan los compromisos de extracción de agua y que no se este sobre-explotando.

Finalmente, cabe recalcar que toda actividad productiva genera inevitablemente un impacto ambiental, y para eso se generan estudios de impacto, convenios público-privado y protocolos para controlar y mitigar tales impactos, a fin de apuntar a un desarrollo más sustentable – en ese contexto, es un buen camino el plan de monitoreo constante que seguirá realizando el SAG (que ya lo hacía hasta hace poco junto a la minera) y la DGA. En cambio, el ecologismo paranoico y los periodistas que desinforman, en nada ayudan al cuidado del medio ambiente ni al desarrollo sostenible.


PD: Si algún periodista serio u otra persona relacionada al área ha leído hasta aquí, le recomiendo visitar las zonas del salar de Atacama a 27 kms al sur de Toconao, un área donde habitan diversas especies -con nidificación de flamencos- y en donde sí ha habido una notoria depresión de las fuentes hídricas por la actividad extractiva de la minera no metálica SQM.


Share Button

Leave a Reply

Your email address will not be published.